*Paseo en tractor, Escuela Granja Agustina
(Foto: Ricardo Antúnez)
La escuela como institución surgida en el contexto de la modernidad, basada en una imagen racionalista del mundo, que concibe conocimientos científicos empíricamente válidos, que adquieren carácter público y se transmiten como conocimiento único, independiente de las tradiciones políticas y culturales que le dan significado; perdió vigencia. Según establece el nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria vigente en todas las escuelas públicas del país a partir del ciclo lectivo 2009, frente a las características que presenta la sociedad posmoderna, la educación puede adoptar dos posturas: “Asumir la sumisión frente a este modelo hegemónico, contribuyendo a mantener esta estructura y funcionamiento individualista y competitivo de la sociedad y la cultura, o posicionarse para construir un modelo contra hegemónico fundamentado en los principios de solidaridad y cooperación. En esta segunda postura la concepción de hombre se orienta a recuperar su humanidad, conocerse a sí mismo, comprender a los otros, conocer la vida, comprender la gente, lo que implica la construcción de un saber intersubjetivo en el proceso de formación de una personalidad cooperativa y solidaria”.
Luego de conversar con la directora del Consejo de Educación Primaria, Edith Moraes, y de leer con detenimiento el nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria se vislumbran nuevas tendencias en la forma de educar.
BLANCAS Y SENSIBLES PALOMITAS
"Enseñar arte: un oficio en construcción”, fue la consigna de la conferencia que abrió el primer Congreso Internacional de Educación en el Uruguay que se realizó los primeros días de junio. La exposición estuvo a cargo de la Dra. Marcia Strazzacappa, docente e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) en San Pablo, Brasil. Strazzacappa cuestionó el rol del docente de arte como un “especialista en generalidades”, como así también a los que se acotan a hacer meros recorridos históricos, y alertó sobre la capacidad transformadora del arte y de la educación como herramientas para formar seres más sensibles, capaces de pensar la vida de otra manera y de imaginar el camino para poder crearla.
La relevancia que los nuevos modelos educativos dan al conocimiento artístico también se refleja en el nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria uruguayo. “Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas. Vivimos en una sociedad filtrada por referencias estéticas de todo tipo que están presentes en nuestros procesos de socialización, de construcción de identidad y de elaboración de ideas que vamos construyendo sobre el mundo y sobre nosotros mismos”, fundamenta el nuevo diseño curricular, que introduce disciplinas como el teatro, la literatura, el cine o la fotografía, así como el abordaje del arte popular o las vanguardias, ya en los primeros años de clase.
Pero la apuesta del nuevo currículo vas más allá de brindar las herramientas para comprender la cultura de la que se forma parte e interpretar la de otros tiempos y lugares, y señala que la educación artística “deberá establecer el nexo entre el niño, su sensibilidad, su expresión y los conocimientos que necesita para poder desarrollar una expresión propia, libre, singular y creativa”.
En relación a las Artes Visuales, el punto de partida es la cultura de la imagen que caracteriza a este siglo, planteando la necesidad de generar experiencias reflexivas y críticas, que permitan comprender la influencia que las imágenes tienen a la hora de pensar, construir y sentir la identidad. En ese sentido, los alumnos abordan temas como “Géneros televisivos (entretenimiento, información, publicidad)” a los 5 años de edad. “La imagen en movimiento. Cine, video y televisión” en 3er grado, “Fotomontaje”, “El cine como creación de una sociedad” o “La estética de los mensajes publicitarios y sus intenciones” en 4to, o bien “El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos” en 6to grado.
La Música es considerada el lenguaje universal de la humanidad y el currículo plantea un acercamiento desde la vivencia sensorial y corporal, un proceso desinhibidor, de disfrute y percepción, sin el conocimiento teórico previo, que se abordará en una instancia posterior. En este materia los niños de 5 años estudian “La duración y la altura como cualidades del sonido”. En 2º grado “Las danzas circulares de diferentes países”, “La polución sonora en el ambiente” en 3º, “Los cantautores contemporáneos” en 5º, y “La banda sonora en el cine, teatro y video clips” en 6º grado. Al final de la grilla de contenidos, se adjunta una lista de compositores que incluye a Eduardo Fabini, Aníbal Sampayo, Eduardo Mateo, Alfredo Zitarrosa o Alberto Ginastera, entre otros.
Consultada sobre los cambios más significativos que el programa introduce en la clase de música, Edith Moraes afirmó que “antes lo musical se restringía a actividades corales en las escuelas comunes, salvo en aquellas denominadas Escuelas de Música. La nueva tendencia es a abrir espacios curriculares para la música en sus diversas expresiones en todo tipo de escuelas porque la música es cultura y es también un lenguaje para comunicar y expresar incluyendo lo lúdico y lo creativo como componente esencial”.
En relación a la Literatura, los cambios en el nuevo programa también son significativos. Por un lado se la incorpora al Área de Conocimiento de Lenguas, donde el texto literario “se constituye en una fuente de placer, en una actividad de ocio lúdica y enriquecedora, formadora de la sensibilidad y de la subjetividad, a partir del momento en que se descubre que las palabras de otro pueden nombrar también su mundo interior”. Se pretende, más que formar lectores, formar niños productores de textos. El foco está puesto en el desarrollo de la creatividad, lo lúdico y lo estético, sin priorizar los aspectos técnicos y gramaticales.
Para acercar a los niños al universo de la creación literaria se le enseñará a los alumnos de tres años de edad “Las nanas, las rondas y las rimas”, “Las estructuras lúdicas: el trabalenguas” a los 4 años, “La fábula” o “Los haikus” en 1er grado, “Mitos y leyendas rioplatenses” o “La letra de la murga” en 3er grado. El listado de autores sugeridos incluye nombres como Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Juana de Ibarbourou, Juan Carlos Onetti, Idea Vilariño, Julio Cortázar, Javier Villafañe, César Vallejo, Pablo Neruda, Ray Bradbury y otros. También hay espacio para el teatro y el juego actoral y la expresión corporal en los nuevos programas educativos.
LA HUERTA EN EL AULA
Tomando como base la Teoría de la Evolución, que incluye y considera al hombre como parte del mundo natural, y reconociendo la complejidad de la naturaleza como objeto de estudio, se plantea un tratamiento interdisciplinario que le permite al maestro la inclusión de conocimientos como las Ciencias Agronómicas, Ciencias de la Salud, Ecología y Meteorología entre otros.
El Programa refiere a la intención de realizar actividades al aire libre que le permitan al alumno acortar la distancia que se ha dado en la modernidad entre el ser humano y su entorno y acercándolo a las temáticas medio ambientales sobre las que nuestra sociedad tiene un especial interés. Interrogada sobre las distintas modalidades para estimular el vínculo con la naturaleza que se manifiestan en las instituciones educativas, Edith Moraes aseguró que “en las escuelas se promueve el trabajo con huerta orgánica, hidroponía, jardinería, cría de animales de granja, estudios de suelos, temperatura, construcción y uso de pluviómetros, procesos de observación, registro de datos de crecimiento y evolución del cuidado de plantas en el aula. Plagas en la huerta y en el jardín y combate ecológico de las mismas como flores amarillas plantadas en el cantero de papas u otro vegetal comestible, con la finalidad de atraer pulgones sin que estos se acerquen al vegetal comestible”.
Por otra parte, la implementación del nuevo Programa y del Plan Ceibal replantean el rol del docente, su formación, capacitación, y su modalidad de intervención. “El maestro no se limita a transmitir, sino que enseña ayudando a buscar, seleccionar y organizar información necesaria para nuevos conocimientos. Propone los temas, elige los medios y recursos, plantea desafíos, estimula, confronta ideas, evalúa para intervenir y para calificar, establece reglas y pautas de comportamiento. Todo esto bajo el supuesto de que el papel activo del niño es clave para su propio aprendizaje. Si el alumno no interactúa con el objeto de conocimiento no hay aprendizaje posible. El maestro no imparte saber sino que, organiza actividades que pongan en juego el saber de los niños, con la finalidad de profundizar en los mismos”, detalló Moraes al respecto.
En relación a la capacitación de los docentes sobre los usos y aplicaciones de las XO, la Directora del CEP explicó que “se organiza a través de las actividades de Formación en Servicio, existen diversas modalidades como jornadas, cursillos, encuentros de intercambio docente, apoyo por parte de los maestros de informática directamente en el aula, foros y materiales virtuales”.
El mes pasado, un grupo de sesenta maestros inauguró una capacitación que se realiza por Internet, en un aula virtual, sobre “educación de la sexualidad”. El portal Uruguay Educa (uruguayeduca.edu.uy) es otra vía de instrucción on line, no sólo para docentes, sino también para los estudiantes y sus familias. El sitio cuenta con un “Centro de Recursos” que ofrece artículos, imágenes, juegos, presentaciones, software, sonidos, textos y videos. También es posible acceder a un artículo donde la maestra Patricia Pacheco advierte que una carga excesiva en las tareas escolares para el hogar puede frustrar a los niños y ser causa de un estrés infantil, interfiriendo con su salud, con síntomas tales como fatiga, ansiedad, dolores de cabeza o de estómago, y perturbaciones en el sueño. De este modo, la docente resalta la importancia del tiempo libre afuera de la escuela, para jugar, hacer deportes, compartir con amigos y desarrollar sus propios intereses.
Sobre los cambios en el régimen disciplinario, Moraes afirmó que cuando las normas no se respetan y aparece la indisciplina, se hacen necesarias la reflexión individual y colectiva para encauzar el orden sin dilación, la mediación de la dirección, el trabajo conjunto con los padres; evitando las sanciones humillantes y discriminatorias por ser ineficientes desde el punto de vista educativo. De la capacitación docente, las estrategias de evaluación y los ajustes que se practiquen, depende el nuevo programa para transformar las palabras, las intenciones y el rumbo en una nueva realidad educativa.
*ventana de un aula de la Escuela Granja Agustina
LA ESCUELA EN LA GRANJA
“Cerrá los ojos y escuchá”, dice Gerardo Navrátil, de 48 años, pelo blanco y largo atado en una cola, ojos celestes y cierto aspecto de haber sido hippie en los 70. “No hay peleas, no hay disturbios, sólo diversión y armonía”, dice describiendo la banda de sonido del patio de su casa, que funciona desde hace 17 años como Granja Didáctica, visitada por más de 10 mil alumnos cada año.
En 2007, Gerardo, Magela –su mujer- y Agustina –la hija de ambos- decidieron apostar al crecimiento de un proyecto privado y familiar que atienda las necesidades de la Educación Inicial y crearon la Escuela Granja Agustina.
Ubicada en el barrio montevideano de Peñarol, donde la ciudad empieza a hacerse campo, en un casco de estancia de más de 100 años de antigüedad, con instalaciones espacialmente adaptadas para niños y rodeada de un terreno de 3 hectáreas; constituye un escenario de aprendizaje innovador, en el que los contenidos curriculares se complementan con actividades relacionadas al contexto.
En el taller de huerta los niños participan del trabajo de la tierra, la siembra, el riego, el cuidado y la cosecha. El fruto del trabajo se distribuye entre los alumnos o se procesa en los talleres de cocina, elaborando dulces o panificados. También se vinculan con los animales de la granja, presenciando nacimientos, participando de la alimentación y otros cuidados cotidianos.
Durante un momento destinado al juego libre en el patio, es posible apreciar una media docena de niños que suben, bajan, trepan y se esconden en un gran ombú de más de 200 años, “nos gusta decir que esa es nuestra sala de psicomotricidad y psicodrama”, afirma Gerardo sonriendo. En el predio hay además un lago en el que se desarrolla un ecosistema con gansos, peces, tortugas, sapos y aves silvestres; y dos canchas en las que practican distintos deportes.
El tiempo libre ha terminado, uno de los docentes anuncia la próxima actividad: es hora se caminar por el campo en busca de hierbas aromáticas y medicinales. Los niños se arman con baldes, palitas y rastrillos y emprenden la identificación y recolección de plantitas de menta y de carqueja.
*La Escuela Granja Agustina se ubica en Camino Durán 4568 (Peñarol) y su teléfono es 3200168. La cuota es de $1200.
-Publicado en La Diaria, Junio de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario