miércoles, 27 de mayo de 2009


eu aflito e só
confuso sem você por aqui
assim eu sonhei
mas isso eu não quis
qué diferença?
o dia se fez assim
há um conflito, um no
eu difuso enfim
os pássaros vêm
me levar aí, visitar o céu
e pra ver você
levantando o véu pra mim
mais eles só me vêm
quando eu já não sei
se eu estou são
o que é um sonho ruim
e o que é um sonho bom
qué diferença?
a vida é igual, e assim,
eu não sei, eu não sei, não sei
se isso é você quem bate aí
se é pra eu te ver então me deixa eu dormir

* os pássaros/ rodrigo amarante- los hermanos
*amanecer búho 1


*amanecer búho 2


*amanecer búho 3

*cores que eu nao sei o nome


*herencia
*manise

domingo, 17 de mayo de 2009

CAETANO VELOSO

VIEJO SALMÓN


El tiempo no parece haber pasado para Caetano Veloso. A juzgar por su estado físico y artístico, una de las máximas celebridades de la música brasilera no aparenta tener 66 años. Eternamente bronceado y casi sin arrugas, el bahiano se mueve con la sensualidad y delicadeza que lo han caracterizado siempre, pero también como un viejo salmón que avanza contra la corriente. Cuando la tendencia señala la supremacía de la canción sobre los géneros musicales, Caetano invierte la propuesta y toma un género como punto de partida para la creación de canciones. Así nace lo que él llama Transamba, “nombre de un nuevo género musical creado artificialmente (...) en Brasil. Trans, prefijo de origen latino que significa más allá o a través de; y Samba, posiblemente de origen quimbunda, música brasilera de danza, lamento y sabiduría (…) Una profundización de la búsqueda con el rock independiente esbozada en “Cê”, sin contaminación del samba, sería más estratégica en el esfuerzo de afirmación de una producción brasilera de punta que se imponga en el mundo. Pero las cosas no suceden así. Mismo porque yo tradicionalmente soy más de sugerir que de realizar. Mis propias limitaciones musicales no me permitirían ser lo que sueño para el creador de música brasilera. Entonces es Transamba”, explicó la versión blogger de Veloso en www.obraemprogressso.com.br.
El site es una especie de diario que siguió la evolución del proyecto bautizado como Obra en Progreso “una serie de conciertos semanales realizados en Río de Janeiro durante 2008 y la oportunidad inédita para el público de acompañar de cerca el proceso creativo de uno de los mayores artistas brasileros”, dice Hermano Vianna (hermano de Hebert Vianna, de Paralamas do Sucesso), antropólogo, escritor y guionista que sugirió la idea del blog tras asistir a los dos primeros shows y percibir en vivo la evolución de las canciones que ahora forman parte del último disco de Veloso: “Zii e Zie” (“Tías y Tíos” en italiano) . “Tomé el coraje de proponerle a Caetano que el proceso analógico que el público puede presenciar en los shows, fuese acompañado y profundizado por una versión digital, posibilitando también a los que no están presentes en la vida real de los shows de Río, el contacto con lo que aquí está pasando”, relató Vianna en el texto de apertura del site.
Al día siguiente, desde el living de su apartamento en Leblon, Caetano confesó que el proyecto surgió como una forma de permanecer en Río de Janeiro la mayor cantidad de tiempo posible, sin dejar de trabajar. “Hermano me llamó la atención sobre el hecho de que nadie hizo hasta ahora lo que estamos haciendo: exhibir un repertorio nuevo en shows y en internet, antes de grabarlo en el estudio (…) Una de las fuerzas de “Cê” (el disco anterior) fue el secreto de lo que vendría. Ahora es compartir con los oyentes obscenamente las intimidades de su creación. Cuando el disco esté pronto (espero que en octubre) los interesados ya tendrán versiones de las canciones en vivo y en diferentes etapas. Y además mi charla indiscreta. Soy leonino charlatán”, posteó Caetano.
Como no podía ser de otra manera, este inquieto bahiano sexagenario está a la orden del día con una propuesta que tiene que ver con las cuestiones centrales que el surgimiento de Internet plantea para la producción cultural contemporánea. Como dice Vianna, la facilidad de comunicación impuesta por la digitalización de todas las etapas del trabajo, sugiere para el artista la posibilidad de experiencias creativas que tengan en cuenta el feedback inmediato con el público.
La incertidumbre de lo no acabado convivió con el gusto por la inmediatez que supuso el acceso a canciones recién compuestas durante todo el 2008 y comienzos del 2009.
También fue posible leer las letras, escuchar el comentario de su autor, conocer las listas de invitados que pasaron por la Obra en Progreso y elegir por votaciones versiones que integrarían el disco. A eso se le sumaron anécdotas de viajes y otros textos que ilustran curiosos perfiles del artista. “La Catedral de San Basilio es cafona? (algo así como terraja). Soy tropicalista. Me fascina el abismo de gusto que se abre frente a mi, cuando veo esas torres que parecen hechas de pedazos de juguetes de niños americanos, esas cúpulas de cebollas confitadas. Ni en el Parque Tamina en Salvador, ni en Disneylandia, se ve nada tan parecido al extremo del mal gusto. Sin embargo, está nítidamente dirigido a otro tipo de sensibilidad”, comentó Caetano desde Moscú, donde fue a hacer un show privado en un apartamento de la revista Esquire por donde un mes antes pasó Patti Smith.
Opinó sobre la gestión de su amigo Gilberto Gil en el Ministerio de Cultura de Brasil y su flamante disco “Banda Larga Cordel”. Después esbozó una teoría sobre el “no-JoaoGilbertismo” de Milton Nascimento. Más adelante deshizo palabra por palabra, la crítica que un periodista paulista hizo sobre un concierto en homenaje a Antonio Carlos Jobim que Caetano compartió con Roberto Carlos y sentenció: “Tiendo a responder al que desacuerda o critica. Será la inconmensurable vanidad de los artistas (no voy a decir de los poetas)? Hay quien dice que es la sed de discusión. También. Cuando estoy de buen humor, pienso que es la voluntad de ser comprendido. Pero Björk dice que querer ser entendido es una forma de arrogancia.”


MENINO DO BLOG

Caetano encontró en el site una tentadora plataforma donde desarrollar al máximo su conocida capacidad verbal, argumental y crítica. Desde su piso en Leblon, contó cómo percibe la diferencia entre las olas cariocas (verdes) y las bahianas (blancas), y el contraste de una morenita de bikini amarillo, vivencias que fueron el punto de partida para la entonces inédita “A cor amarela”. También saludó al triunfo de Barack Obama o compartió, en “Falso Leblon”, la frívola experiencia de una celebridad en el barrio más glamoroso de Río. Las parceiras con su hijo Moreno son también una excusa válida para bucear la página. Se destaca un video con una versión en vivo de “Sertao” (letra del padre, música del hijo, registrada originalmente en “Máquina de escriver música” el primer disco de Moreno) tan digna de ser vista y oída como la de “How beautifull could I being be”, donde además se los puede ver sambando juntos.
El pasado 12 de junio la Corte Suprema norteamericana otorgó el derecho de hábeas corpus a los prisioneros de la base norteamericana de Guantánamo, en Cuba. Una semana más tarde Caetano comentó y presentó la flamante “Base de Guantánamo”, inaugurando uno de los tramos más polémicos del blog .“El hecho de que los americanos violaran los derechos humanos en suelo cubano / es demasiado fuerte simbólicamente como para no inquietarme”, plantea la letra de la canción. A lo que se sumó una entrevista publicada en mayo en el diario “Folha de Sao Paulo”, donde Veloso se declaró cien por ciento más del lado de Estados Unidos que de Cuba, en materia de derechos humanos, libertad y respeto a los hombres. El 19 de junio el periódico “O Globo” publicó la respuesta de Fidel Castro, que interpretó la declaración del músico como “una prueba de la confusión y del engaño sembrados por el imperialismo” y “un pedido de perdón a los Estados Unidos”. ¡Para qué! Los detalles de la espesa respuesta de Veloso, que se monta en armas verbales, están disponibles y ameritan una pasada por el site. Para muestra, sólo hace falta botón. “No le pedí perdón a nadie. Procuro pensar por cuenta propia. Mi irreverencia hacia los poderes establecidos es impenitente (…) Soy un artista. Mis palabras son: creación y libertad. Si no me someto al poderío norteamericano, tampoco acepto órdenes de dictadores.”
La Obra en Progreso del blog llegó a su fin, la barrita que señalaba su marcha en el cabezal de la página se completó. Esas canciones que fueron gestándose de manera pública, compartida y digital en el site, hoy ya tienen vida propia en “Zii e Zie” (Universal, 2009). “Es un disco que saluda la era Fernando Henrique-Lula. Y habla de las ambiciones de ascenso de Brasil en el escenario mundial, en un tono de tristeza íntima. Entro en la vejez. Pedro (Sá) y Moreno (Veloso, mi hijo y productor del disco) están en el auge de la edad adulta. Marcelo (Callado) y Ricardo (Dias Gomes) llegan a ella. Somos personas de generaciones diferentes, partiendo de intereses musicales y humanos semejantes. Y con asustadas expectativas de futuro sonando en nuestras cuerdas metálicas, plásticas, mucosas.”
¿El disco es una extensión del blog?, le preguntó un periodista en una rueda de prensa de la presentación del álbum. A lo que el bahiano respondió: “¿Qué agua están tomando acá en Brasilia?”

*Publicado en La Diaria en mayo de 2009.

siluetas montevideanas


EL TEMPLO INGLÉS

UNA INGLESIA CON VISTA AL MAR



“Va a llover, mi madre decía que cuando las hormiguitas están trabajando, a los tres días llueve”, dice Joan Lucas Calcraft mientras camina lenta y observadora por las inmediaciones del Templo Inglés.
Su vínculo con el lugar empezó hace 86 años, cuando fue bautizada en el viejo templo, ubicado exactamente frente al actual, sobre la rambla y de espaldas al mar. Su madre llegó desde Inglaterra antes de la primera guerra mundial y su padre es hijo de inmigrantes ingleses, nacido en Colonia Suiza; ambos se casaron en 1920, también en el viejo Templo Inglés.
Los Calcraft se instalaron en Progreso, “era una especie de pequeña colonia inglesa, formada por 4 o 5 familias que compraron un terreno en común y luego lo repartieron, allí se conocieron mis padres y allí viví yo hasta los 18 años” recuerda Joan, que habla y entiende el español a la perfección. “En casa siempre se habló en inglés, hasta los 14 o 15 años las maestras del Crandom se quejaban de mi español, jugábamos con los demás niños del barrio y con la mayoría hablábamos en inglés también. Hoy no tengo problemas, pero sueño y cuento en inglés. Cuando juego a la canasta con criollos me piden que cuente en cristiano, pero no puedo”, cuenta entre risas como sorprendida de sí misma.
Conservando rastros de la fonética inglesa, su pronunciación es exquisita cuando se trata de términos originales del idioma y simpáticamente alterada cuando se trata de castellano. “El templo antiguo era prrrácticamente igual al actual” dice acentuando y soplando las “r”. “Recuerdo que aquí adelante tenía un reja grande, que se vendió cuando se demolió el edificio y después estaba colocada en una casa de las inmediaciones de Av. Italia y Gallinal, no sé si seguirá ahí. Detrás de las rejas había como un hall de entrada con baldosas negras y blancas, y del otro lado, hacia la Compañía del Gas, estaba lo que vendría a ser el salón Lafone, que es la construcción contigua al templo”, relata Joan, que desde entonces mantiene un estrecho vínculo con la institución anglicana.


*Joan, en la antigua ubicación del Templo Inglés.
(Foto: Ricardo Antúnez)




Gusto sentarme, a la caída de la tarde, en el murallón de la costanera, en la ciudad vieja de Montevideo. Hay un lugar que prefiero, a doscientos metros de donde vivo, y es la saliente que hace el antiguo asiento del Templo Inglés
*Arturo Jauretche, “Los profetas del odio y la yapa”.

Sentada en los restos del Cubo del Sur, uno de los baluartes defensivos en los que remataba la muralla de la ciudadela y sobre el cuál se construyó el antiguo Templo Inglés, Joan desanda la rutina de los viajes en tren desde el centro a Progreso. “Nunca voy a olvidar la noche que volvía a casa, a eso de las ocho, entre Las Piedras y Progreso empecé a oír como truenos pero me resultaba raro porque era una noche radiante. En casa mis padres cenaban sin enterarse de nada, pero al llegar encendí la radio y supimos que se estaba hundiendo el Graff Spee”, relata.
Exactamente ahí, en ese semicírculo saliente de la Rambla Sur que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1975, el pensador, escritor y político argentino Arturo Jauretche, solía sentarse a contemplar el horizonte y a pensar las ideas de lo que luego sería “Los profetas del odio y la yapa”, un libro escrito desde su exilio en Uruguay que repercutió polémicamente en Argentina. “Pienso entonces que este Montevideo es el puerto natural de la Confederación del Plata. Si las cosas hubieran sido de otro modo y existiese la Confederación, éste habría sido el puerto de intercambio con ultramar y probablemente Montevideo, la gran ciudad comercial e industrial del Plata y el territorio oriental, su granja abastecedora. Buenos Aires, con un puerto que hemos tenido que cavar en el barro, y al que debemos defender, día por día del mismo barro, sería la capital de la provincia de Buenos Aires, o tal vez de la nación, pero no la única gran ciudad del Plata. Una ciudad importante entre muchas, en las imaginaciones de ese posibilismo veo este país, con sus maravillosas playas y su equilibrado paisaje, elaborando gran parte de las materias primas de la cuenca platense, y al mismo tiempo sitio del ocio y del recreo, sin competencia posible. Esta gran ciudad del sur, a la que la naturaleza había fijado un destino de primera, tendida bajo la farola del Cerro.” Como Jauretche, fueron muchos los que encontraron inspiración en las inmediaciones del Templo Inglés. En los comienzos del Siglo XX, esa zona era el corazón del Bajo, un barrio penumbroso y maloliente donde los prostíbulos y los piringundines copaban los zaguanes en los que convivían malandras, intelectuales rebeldes y poetas malditos de la época como Roberto de las Carreras, Julio Herrera y Reissig (que bajaba desde su Torre de los Panoramas frente al actual Templo Inglés), Horacio Quiroga, Florencio Sánchez y otros. “La calle Brecha empezaba en la puerta del Templo Inglés, donde se dice que muchos guapos murieron prendidos a sus rejas porque ahí se citaban para aclarar sus entredichos aunque todo esto no es más que una novela porque en la rejas del Templo Inglés había mucha luz y no convenía darse cita”, conjetura César Di Candia en el diario El País del 18 de enero de 2003. Lo cierto es que, como si se tratase de una burla del destino, el Templo Inglés fue desde sus comienzos una especie de bastión santo que sobrevive en medio de un contexto pecaminoso.



*Al fondo, el viejo Templo Inglés, sobre lo que hoy es la rambla


ANGLICANOS RASTAFARIS

A los próceres del reggae jamaiquino Bob Marley y Peter Tosh (que murieron en 1981 y 1987 respectivamente) les hubiera resultado casi imposible imaginar que sus canciones
serían incluidas en los Himnarios Anglicanos de su país, como lo anuncia el portal noticiacristiana.com. “One Love” (“Un amor”, de Marley) y “Psalm 27” (“Salmo 27” de Tosh) serán los dos primeros reggaes que se incluyen con el objetivo de crear un himnario más moderno. Con respecto a la conocida posición anti eclesiástica de ambos músicos, el Reverendo Ernle Gordon dijo que “pudieron haber sido anti- iglesia pero no fueron anti- Dios o estuvieron en contra de la religión”.



*Publicado en La Diaria en Mayo de 2009.


lunes, 11 de mayo de 2009

TODAS LAS HOJAS SON DEL VIENTO

*Niños del jardín de infantes "Granja Agustina" en el barrio montevideano de Peñarol.


Carl Honoré es el autor de “Elogio de la Lentitud”, un libro que desde su edición en 2004 instó a 500 mil lectores en todo el mundo a bajar un cambio y, amparado en las bases del “Movimiento Slow”, estableció un paradigma que desafía el culto a la velocidad.
El mismo autor, periodista y escritor de 42 años, nacido en Edimburgo, criado en Canadá y residente en Londres; trasladó los pilares de la filosofía slow para aplicarlos específicamente a la educación de los niños y escribió “Bajo Presión: cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente” (Del Nuevo Extremo Grupo Editor, 2008), su segundo -y también exitoso- libro.
Lo de Honoré se ubica en la delgada línea que separa la autoayuda del ensayo sociológico. Frente al fantasma de una literatura que ofrece soluciones mágicas ante diversos males endémicos, Carl asegura ser muy escéptico y tomarse las cosas con humor, dos características que no se encuentran en el género self-help.
Pecando a veces de optimismo en algunos ejemplos y conclusiones, en “Bajo Presión”
el autor vuelve a afinar su pluma periodística y concentrar una buena dosis de datos contundentes y a veces impactantes, que pueden conducir a profundos replanteos de la vida tal como la conocemos y la vivimos.
“Naciones Unidas advierte que 1 de cada 5 niños ya sufre de algún desorden psicológico y la Organización Mundial de la Salud calcula que en 2020 las enfermedades mentales estarán entre las 5 principales causas de muerte o discapacidad entre los jóvenes. En Gran Bretaña, un adolescente trata de suicidarse cada 28 minutos. Los adolescentes japoneses se retiran a sus cuartos y se niegan a salir durante semanas, meses o incluso años seguidos. Los expertos estiman que más 400 mil adolescentes del país son en la actualidad hikikomori o ermitaños permanentes.” “Desde 1993 se han triplicado en todo el mundo las prescripciones de Ritalina y otros medicamentos concebidos para refrenar la hiperactividad infantil (…) Detrás de este boom de consumo de píldoras hay una ironía ácida: una generación de adultos que usó drogas para soltarse y liberar la mente, las utiliza ahora para mantener a raya a sus hijos”
La sensación de que el mundo se está poniendo raro no tarda en llegar, Honoré descarga una pesada artillería de datos, dispuestos de manera impactante, frente a la que resulta difícil mantenerse indiferente.


*Un niño con la laptop del plan Ceibal.


NATIVOS DEL MUNDO DIGITAL

El capítulo dedicado a la tecnología empieza con una cita de Max Frisch (escritor, dramaturgo y arquitecto) que sugiere: “Tecnología (…) la habilidad para disponer el mundo de tal modo que no tengamos que experimentarlo”.
Pasamos cada vez más tiempo mirando pantallas: computadora, televisor, celular, i-pod, etc. y los efectos no son innocuos, sobre todo en los más pequeños. Las encuestas indican que el 35% de los británicos de 11 y 15 años se pasan más de 7 horas diarias frente a una pantalla. En un informe publicado en 2004 en Pediatrics, científicos estadounidenses concluyeron que cada hora de televisión que se mira al día entre las edades de 1 y 3 años, aumenta en casi un 10% las posibilidades de un diagnóstico de déficit de atención y desorden de hiperactividad. Esto significa que si un niño mira 3 horas de tv por día, tiene un 30% más de posibilidades de sufrir problemas de atención en la escuela.
“Aunque prometa unirnos a todos en un nirvana de conexión de banda ancha, la tecnología puede entrometerse entre nosotros y encerrarnos en nuestras particulares burbujas digitales. Hoy es habitual que se tarde menos y resulte más fácil leer lo que están haciendo los compañeros en sus blogs o perfiles en línea, que quedar con ellos y hablar en persona”. El panorama es desalentador, pero Honoré vuelve a ver la salida en el uso del sentido común para establecer un equilibrio. Aumentan las pruebas de que la tecnología adecuada en dosis correctas puede ser beneficiosa, dice.
¿Cuántas horas de tiempo frente a la pantalla? La Academia Norteamericana de Pediatría recomienda que los niños de menos de 2 años no vean nada de televisión. La Sociedad canadiense de Pediatría recomienda no más de 30 minutos al día para niños de menos de 2 años. Los niños mayores tienen que poder usar con libertad los ordenadores para los deberes de la escuela, el aprendizaje y el trabajo creativo hay que ponerle límites a la diversión de pantalla como la tv y los videojuegos. Desenchufar las computadoras y salir a jugar, parece ser lo mejor que le puede pasar a un niño moderno.






MADRE NATURALEZA

El contacto con la naturaleza ocupa (o debería ocupar) un lugar protagónico en la educación de los niños. “Si hemos de salvar el planeta, las generaciones futuras deben reservar un espacio para la naturaleza en sus vidas urbanas de alta tecnología”, alerta Honoré.
Es necesario que los niños sepan más acerca del mundo, que es lo que un niño tiende a hacer cuando es libre: explorar su contexto con alegría y afán de aprender y para eso no hay mejor escenario que la naturaleza.
Los jardines de infantes al aire libre son una práctica escandinava que comenzó en 1950 y se ha ido extendiendo por Europa. Hace unos años, la dirección de una escuela privada de Zurich decidió que dos veces por semana, haga el tiempo que haga, una docena de niños de 3 y 4 años se adentre a pie en los bosques de las afueras de la ciudad. Aprenden formas comparando piedras, a contar reuniendo ramitas y flores. Aprenden los colores con las plumas de los pájaros o con las estaciones. Se familiarizan con los sonidos escuchando los ruidos que hace la fauna del lugar. Cuando llegan a la escuela son niños dotados de iniciativa, confianza y concentración, ávidos de conocimientos.
Otro ejemplo similar es “Jardín Secreto”, el primer jardín de infancia al aire libre de Gran Bretaña, que desafía además la moderna creencia de que hay que tratar a los niños con extremo cuidado, educarlos en espacios interiores, rigurosamente higiénicos, libres de accidentes, con clima controlado y bajo supervisión constante. Algunas encuestas realizadas en Dinamarca demuestran que los niños que concurren a jardines al aire libre contraen un 80% menos de resfríos, dolores de garganta y otras enfermedades contagiosas, que los que van a jardines convencionales. “Se trata de una ironía endémica a la infancia moderna. Cada rociada de absorbeolores, cada pasada de antibacterias, cada hora de juego al aire libre sustituida por una hora de juego en un interior, podría representar negarles la oportunidad de robustecer sus sistemas inmunitarios.”
Como hace medio siglo sostuvo el pediatra inglés D. W. Winnicott, no sólo sigue siendo imposible crear la infancia perfecta, sino que además el intento resulta dañino, para los padres y para los hijos.


*La Familia, de Fernando Botero.


DALE ALEGRÍA A MI CORAZÓN

“La enseñanza tradicional se basa en la idea de un pupilo al que se puede enseñar, estimular y evaluar de modo conveniente para el profesor y los burócratas del Departamento de Educación”, sostiene Carl Honoré. Pero cada vez hay más instituciones que priorizan las necesidades de los estudiantes van ganando terreno el mundo. Reggio, Montessori y Steiner Waldorf son otros ejemplos que evitan los exámenes, las notas y la enseñanza formal a fin de dar curso a la curiosidad natural y el espíritu juguetón del niño.
“Cuando los padres se ponen nerviosos en relación con los hitos, cuando dedican más tiempo a cultivar que a su bebé que a reconfortarlo, también puede este estresarse. Si se inunda el cerebro infantil de hormonas de estrés como la adrenalina y la cortisol, el cambio químico puede ser permanente con el tiempo y dificultar el aprendizaje o el control de la agresividad en la vida posterior, así como aumentar el peligro de depresión.”
Esto no quiere decir que todo tipo de presión y de exámenes sea negativo, sobre todo en contextos más pobres, la escuela ofrece una estructura que a menudo falta en el hogar. Pero en el otro extremo, la exigencia ha llegado muy lejos. En Japón, cientos de miles de adolescentes y adultos jóvenes se ven abrumados por la sociedad, se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se esperan de ellos y reaccionan con una aislamiento social. Japón es el segundo país con más suicidios entre los países ricos después de Rusia, en la literatura psiquiátrica japonesa existe lo que se llama “el problema de marzo”, mes en el que los suicidios se disparan por ser la época de exámenes para acceder a la universidad (que se transmiten en directo por tv) y el inicio de la temporada de contrataciones. Más de 2500 suicidios por mes, en los picos como marzo, un japonés se suicida cada 15 minutos.
“A muchos niños se les diagnostica déficit de atención e hiperactividad por motivos equivocados, que forman parte de un cambio cultural más amplio: en la actualidad antes que cambiar el entorno donde vivimos, preferimos alterar nuestros cerebros para que se adapten al entorno. Se tiene a considerar que la timidez, la ira, la tristeza y otras emociones o rasgos indeseables no son una parte natural de la condición humana sino enfermedades, síntomas de desequilibrio en la química del cerebro, problemas que hay que arreglar con fármacos”.
Para compensar las carencias, los padres se deshacen en elogios y pierden la capacidad de poner límites, condimentos que colaboran con el caos. “Utilizamos a los niños como el Prozac –dice Dan Kindlon, psicólogo de la universidad de Harvard- proporcionan el momento luminoso del día. La gente no quiere estropear ese momento único provocando berrinches, no quiere herirles: quiere que los niños le proporcionen satisfacción.”



*Carl Honoré

EL AUTOR

Desde su casa en Londres, de regreso de Ámsterdam, el gurú de lentitud cae en la contradicción de declararse con poco tiempo. Sin embargo, con reflexiva amabilidad, Carl Honoré encontró unos minutos para hablar de algunos aspectos de la educación local como el Plan Ceibal. “Tengo sentimientos mezclados, por un lado pienso que la nueva tecnología es un hermoso obsequio para los chicos, abre muchas nuevas posibilidades de aprender, comunicarse y expresarse. Lo peligroso sería que la nueva tecnología reemplace otras formas de aprendizaje en el mundo real, lejos de las pantallas. Los niños necesitan tocar las cosas con sus manos e interactuar con gente cara a cara. Me preocupa un poco la cantidad de dinero necesaria para darle a cada niño una laptop. Si otras partes del sistema educativo se sacrifican para pagar las computadoras, es preocupante también. No me gustaría ver que se destine menos dinero a los maestros o libros.”
Sobre la realidad de la educación latinoamericana que conoció durante su investigación, Honoré manifestó: “mi impresión sobre Uruguay y Argentina es que la profesión de educador ha declinado. Los maestros ya no son tan bien entrenados, remunerados o respetados como solían ser. Los nuevos pensamientos suelen llegar a Latinoamérica mucho más tarde que a Europa y Norte América, y pienso que esa es una realidad de la educación también. Algunos de los métodos y filosofías de enseñanza que encontré en Buenos Aires parecían arcaicos”.
También opinó sobre de la flamante videoconsola Nintendo Wii, cuya novedad es un mando inalámbrico que se usa como dispositivo manual para el juego, que detecta la aceleración de los movimientos en tres dimensiones. “La Wii los obliga a salir del sofá y a moverse, pero continúan estando frente a una pantalla. Para ser honesto, lo encuentro absurdo, trágico y un poco siniestro. Nunca les compraría una a mis hijos, me preocupa que la Wii sea una nueva excusa de los padres para mantener a los nichos encerrados”
Sobre la posibilidad de que los niños educados con métodos alternativos, tan libres y placenteros corran el riesgo de salir y enfrentarse a una realidad casi opuesta, opresora, sacrificada y competitiva, el autor de Bajo Presión sostuvo que “una forma de evitar una transición dificultosa es continuar en el sistema alternativo, otra (la que yo prefiero) es introducir algunas ideas del sistema alternativo en el convencional, que creo que es lo que está sucediendo si contemplamos las actuales reformas de Japón, Gran Bretaña y Norte América”



*el libro


-Nota publicada en La Diaria, el martes 21 de abril de 2009.